Dr. Sergio Mora, experto en Neurociencia: “Los profesores tienen en sus manos ese poder mágico de gestionar cambios en el cerebro de sus estudiantes”

Con la participación de cerca de 200 asistentes en modalidad telemática se realizó la charla del Dr. Sergio Mora Gutiérrez “Neurociencia Educativa: Una herramienta para mejorar la calidad de la Educación”, actividad organizada por la Corporación de Desarrollo Cultural y Social Lorenzo Arenas Olivos, junto a la Corporación Educacional Masónica de Concepción.

El encuentro tuvo por objetivo aproximar el tema de la Neurociencia Educativa a los docentes con vistas a su efecto en las aulas de clases y su aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Sobre esto, el Dr. Mora explicó que “La Neurociencia Educativa significa una pedagogía basada en el funcionamiento del cerebro, lo cual podría mejorar significativamente la práctica educativa, nosotros partimos de ese concepto, de que un profesor que conoce y comprende cómo funciona el cerebro de sus estudiantes, va a poder otorgarle las mejores condiciones a ese cerebro  para que tenga aprendizaje significativo y crear ambientes de aprendizajes”.

En este sentido, detalló que los docentes deben tener presente que, “la influencia del ambiente educacional puede modificar las capacidades cognitivas de los niños. Sí un profesor conoce como funciona el sistema nervioso de un niño, como el ambiente lo modifica y como el docente puede mejorar ese ambiente y hacer que las predisposiciones genéticas positivas se manifiesten”.

Así también resaltó la importancia de las emociones en este proceso ya que, “tiene un amplio impacto en los aprendizajes, ahora sabemos con certeza de que para poder aprender la información que se le entrega a los estudiantes debe ir acompañado con alguna emoción, que despierte algo en ellos y que tenga que ver con sus deseos y necesidades. Sin emoción no hay aprendizaje”, y a esto agregó, “los profesores tienen en sus manos ese poder mágico de gestionar cambios en el cerebro de sus estudiantes, porque la educación es eso, cambiar el cerebro de los niños, cambiar su manera de pensar, sentir y actuar”.

Sobre estos puntos, el experto dio algunos tips a los profesores para incentivar a sus estudiantes, entre ellos explico que, “hay un concepto que es muy importante que los niños deberían conocer desde el principio, que ellos pueden tener todas las capacidades del mundo y que todos pueden ser muy inteligentes, porque el cerebro cambia con los estímulos y si los niños se convencen de que pueden cambiar se motivan más y eso ya se ha visto con muy buenos resultados”.

Esta actividad se enmarcó en el ciclo de charlas “Reflexiones En Tiempo de Pandemia” que se encuentra realizando la Corporación de Desarrollo Cultural y Social Lorenzo Arenas Olivos con el objetivo de acercar distintas aéreas del conocimiento a la comunidad y fue apoyada por la Corporación Educacional Masónica de Concepción en el contexto de su política de Vinculación con el Medio y su compromiso permanente con la enseñanza.

El Dr. Sergio Mora Gutiérrez es Químico Farmacéutico Universidad de Chile, cuenta con un Postítulo en Neurofarmacología y Psicofarmacología, además de un Magíster en Pedagogía Universitaria. Se desempeña como Docente e Investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Junto a esto es Profesor de Postgrado en Neurociencia Educativa y Presidente de Fundación CIEN Cultura y Ciudad.