La delegación del Taller de Astronomía del Colegio Concepción emprendió viaje el miércoles 29 de junio a Pasadena, California, en EE.UU. para participar en la ceremonia en la cual la sonda especial JUNO logrará su posición para comenzar a orbitar el planeta Júpiter, luego de cinco años de viaje. Esta actividad se gesta gracias a una invitación de la NASA, como miembros del equipo de trabajo científico de observación y monitoreo de Júpiter, coincidiendo el día 4 de julio, con la conmemoración de la independencia de Estados Unidos.
La particularidad es que los estudiantes del Colegio Concepción son los únicos invitados fuera de Estados Unidos, lo que resulta histórico y pavimentan el camino de Chile en la astrociencia.
Los estudiantes del Taller de Astronomía del Colegio Concepción: Leonardo Bustos, Felipe Borcoski, Nicolás Ortega, Andrés Gislyng, Fernando Vera y Tomas Abrigo, junto a la profesora encargada del proyecto, Gisela Corday, el Coordinador General del Proyecto GAVRT en Chile Dr. Ricardo Bustos, académico de UCSC y ex-alumno del Colegio Concepción, y el director de la Corporación, Francisco Vergara.
Historia y Objetivo del proyecto:
Esta iniciativa tiene su origen en el 2005, cuando se iniciaron las gestiones para comenzar un ambicioso proyecto de radioastronomía escolar en los colegios de la Corporación Educacional Masónica de Concepción.
El año 2008 se concretó mediante un acuerdo de divulgación científica con el Caltech, el Centro Lewis para la Investigación Educacional (LCER) y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), en alianza con el Proyecto Goldstone Apple Valley (GAVRT) de la NASA, con el objetivo de utilizar estas instalaciones para fines educacionales, iniciativa enmarcada en el Programa de Alcance Público y Educacional (EPO).
En este contexto, ese mismo año, profesores de los Colegios Concepción realizaron una pasantía en California, Estados Unidos, instancia en la que adquirieron los conocimientos y la experiencia para manejar un radiotelescopio, para luego traspasar a los alumnos de cada institución educativa, guiando su aprendizaje en esta área.
Para desarrollar y aplicar este programa se crearon talleres de Astronomía, los cuales contaron con tecnología de última generación que facilitó el desarrollo de esta actividad.
De manera concreta, se disponen actualmente de seis horas anuales de observación del GAVRT, ubicado en Estados Unidos. De esta manera, profesores y alumnos pueden mediante un computador conectado a Internet controlar el radiotelescopio ubicado en Apple Valley, California. Ellos realizan 2 a 4 conexiones en línea con científicos norteamericanos, las que son apoyadas y financiadas por COEMCO.
Sin duda, se trata de una experiencia enriquecedora, que ha permitido estar a la vanguardia en el estudio astronómico mundial. Al mismo tiempo, los alumnos reconocen que la brecha con los países del primer mundo hoy está a sólo un clic de distancia, y depende de ellos llevar a cabo hasta el más ambicioso de los proyectos.
El taller se inició con charlas motivacionales dictadas por especialistas en Astronomía de la Universidad de Concepción. Posteriormente los alumnos viajaron al planetario, en la ciudad de Santiago, donde conocieron aspectos relevantes de la radioastronomía.
Con toda esta información recopilada se establecieron las primeras conexiones con el LCER donde los estudiantes mantuvieron una comunicación directa vía telefónica con los operadores y con la utilización de Internet y las pizarras digitales, pudieron manejar el radiotelescopio (antenas DSS12 y DSS28) y seguir Júpiter, quásares y satélites, conocer a qué distancia se encontraban de la tierra y con qué velocidad viajaban. Todos los datos entregados fueron depositados en una planilla que nos fue enviada desde EEUU y posteriormente se analizaron y tabularon. Este trabajo permitió una gran integración entre ellos, ya que para realizar las conexiones se dividieron en grupos y cada uno cumplió una función específica.
Este taller está trabajando desde el año 2009 con el proyecto GAVRT. Los alumnos manifiestan un abierto interés por conocer las actuales actividades que realiza el proyecto inicial junto a JPL y el LCER.
El trabajo que realizan los alumnos tiene un carácter multidisciplinario, al involucrar materias de asignaturas de ciencias, historia, matemática, inglés y tecnología en el aula, junto con ser una gran alternativa que brinda a los alumnos, particularmente a quienes tienen interés en ésta áreas, habilidades y talentos en el ámbito de las ciencias y la astronomía.
Visita Municipalidad de Chiguayante
En el marco de las visitas protocolares que se han realizado con motivo del viaje de los estudiantes del Colegio Concepción, el martes 28 de junio, la delegación se reunión con el Administrador Municipal de Chiguayante, Rolando Saavedra Neira.
En la oportunidad, el funcionario municipal, presentó las excusas del alcalde Antonio Rivas, quien no pudo estar presente por la visita a la ciudad del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga Vicuña
Durante la reunión, que se extendió por más de una hora, los estudiantes lograron resumir y conversar sobre sus logros y expectativas con la máxima autoridad comunal, además del interés por compartir y difundir esta iniciativa en la comuna de Chiguayante. Por último, los alumnos agradecieron a la Corporación Educacional Masónica de Concepción por el apoyo y tener la visión proyectándolos hacia el futuro.
{gallery}1-7-16-news{/gallery}