Encuentro de formación y desarrollo de líderes

“Rol de la juventud en la formación ciudadana y el proceso constituyente”

Cerca de 200 alumnos de 22 colegios  del centro sur de Chile, se reunieron este 23 y 24 de junio en el 12° encuentro de líderes, organizado por el Colegio Concepción San Pedro. Esta vez el tema a desarrollar fue “El rol de la juventud en la formación ciudadana y el proceso constituyente” y contó con las exposiciones de Alejandro Ortiz Novoa, encargado regional de la Política Formación Ciudadana, dependiente de la Seremi de Educación y Carlos Muñoz Labraña, académico y Dr. en Educación con un posgrado en Formación Ciudadana.

Tras la exposición  de ambos profesionales, los alumnos realizaron preguntas sobre cómo, dónde y cuándo comenzará la formación ciudadana, si obedece a políticas comparadas y si su efectividad estaba comprobada. Además, una preocupación recurrente fue el motivo del cambio de la constitución y la incredulidad sobre el proceso constituyente.

Las inquietudes de los alumnos iban más allá e incluso, propusieron garantizar derechos sociales, modificar ingresos o subvenciones para grupos etarios vulnerables. Otro tema que los estudiantes relevaron fue la inclusión étnica y el conflicto de la Araucanía, en donde las soluciones pasan por la inclusión, integración e incluso invocaron el primer artículo de nuestra Constitución.

Tras el intercambio de opiniones, los alumnos se dividieron en diez grupos para analizar y consensuar sobre estos temas:

El trabajo en comisiones permite a los alumnos conocer, reflexionar y luego proponer acciones innovadoras que mejoran deficiencias detectadas por el grupo, generando la instancia para el desarrollo del conocimiento, habilidades cognitivas y comunicacionales, propiciando el intercambio, la tolerancia, el liderazgo y el respeto. Además, refuerza el carácter, el lenguaje efectivo y el poder de síntesis. Sin duda una actividad en la que todos ganan.

La segunda jornada contempló el análisis de los temas asignados, el desarrollo y las propuestas de los estudiantes, que lejos de no estar interesados, buscan y aprovechan espacios en donde sus reflexiones  resulten escuchadas y valoradas.

En el grupo de análisis sobre ciudadanía, democracia y diversidad: los alumnos concluyeron que primero debían consensuar los conceptos y luego establecieron que la Democracia Representativa contiene fundamentos racionales: es decir objetivos y medios realizables y concretos, con la inclusión de las minorías y la consideración de todos los sectores.

Basaron su teoría en un eje informativo en donde exigen inclusión en la carga académica, debates mensuales propiciados por el colegio y charlas sobre temas contingentes y de participación. En su eje de acción propician la no selección escolar, la integración y la profundización en los temas sobre diversidad, conociendo para mejor comprensión la realidad de las minorías.

Sobre Formación Ciudadana, los estudiantes congregados manifestaron que debe estar impulsada por una fuerte concepción valórica entregada por los padres o la familia que actúa como el pilar fundamental de la sociedad y estos deben ser reforzados en el colegio desde el inicio de su formación escolar. Aquí es donde el Estado debe asegurar su efectividad a través del programa curricular emanado por el MINEDUC. Además, agregaron que se deben potenciar actividades formativas dentro de las jornadas escolares y evaluar el voto por Internet.

Otro de los temas analizados fueron los movimientos sociales, viéndose en la obligación de uniformar criterios, definiendo: “Conjunto de personas que se organizan por un fin específico y en busca de un cambio”. Agregaron que debe estar consagrado en la próxima constitución el derecho a reunión, tal como ahora y que éstas se desvirtúan al momento de utilizar como medio la violencia, perdiendo legitimidad al transgredir la libertad ajena o al fomentar la imposición antidemocrática de una minoría radical sobre la mayoría.

Los alumnos agradecieron la actividad y demostraron que los adolescentes están motivados e interesados por participar, reflexionar y exponer sus puntos de vista frente a la contingencia nacional o local.

Aseguraron que necesitan instancias de conversación, información y reunión, en espacios y horarios de formación ya establecidos y con el intercambio sociocultural como piedra angular. “La única forma de conocernos, aceptarnos y crecer con nuestras diferencias es relacionándonos, creando lasos con la firme convicción de que juntos podemos lograr un desarrollo coherente a los que proyectamos, sustentable, inclusivo y fraterno” concluyeron al terminar la jornada.

{gallery}4-7-16-news2{/gallery}