Gran Logia de Chile y Diálogos Republicanos: La peor crisis de todos los tiempos

Más de 350 personas se congregaron el jueves 21 de julio  en el Gran Templo de la Gran Logia de Chile, con el fin de escuchar  las visiones de país entre el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar y el Gran Maestro Luis Riveros Cornejo, mediado por el ex ministro Secretario Nacional de Gobierno Osvaldo Puccio Hurtado. El Presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción Maximiliano Díaz Soto, disfrutó de la ponencia y luego de una recepción en donde de ampliaron temas país.

El Presidente Lagos manifestó un diagnóstico lapidario “La crisis es total: institucional, valórica, internacional, latinoamericana y por ende nuestra”.

¿Qué pasará ahora con un mundo globalizado y un escenario  lleno de conocimientos, información y tergiversación? ¿Cómo hacemos para uniformar criterios y afianzar la democracia comprometiendo al ciudadano con el desarrollo de su comunidad?

Lagos se refirió también a la creciente demanda de necesidades por parte de una clase media emergente, que ya lejos de la pobreza, más informada y consiente de lo que otros pueden obtener, reclama y presiona a los diferentes poderes del Estado lo que cree justo y se le niega.

Debemos pensar en el Chile que queremos y proyectarnos al menos en 30 años, logrando potenciar nuestras ventajas competitivas y creando políticas de Estado que nos catapulten entre otras naciones. 

Para ello, el ex Presidente, aseguro que deben darse garantías específicas que incentiven la inversión y no por el contrario, como ha ocurrido hasta ahora. “Tanto nuestra política exterior, como interior debe contener principios jurídicos claros, reglas estables y permanentes con estándares internacionales, volviéndonos realmente competitivos, confiables y despejando de una vez por todas la incertidumbre” manifestó Lagos.

Agregó que sin duda debemos ampliar la mirada. En Salud, por ejemplo, vaticinó que en un par de años, las causas de muertes serán, en su mayoría,  enfermedades crónicas debido al avance de la tecnología y ciencia. Los chilenos morirán de viejos con las necesidades que aquello conlleva y el costo correspondiente, aseguró.

Otro punto que no dejó en el tintero fue la distribución del ingreso. En nuestro país, el ingreso per cápita nos posiciona  en un alto ranking, sin embargo, la concentración  del PIB nos condena a uno de los más desiguales. Varias corrientes hablan sobre el acumulamiento de las riquezas anterior a la conquista, por tanto la desigualdad se ha enquistado no solo en Chile sino que en el resto del mundo.

Un mundo globalizado

Tras la invención de la imprenta la masificación de la información dio un giro inesperado en el acontecer político mundial. Las diferentes doctrinas pudieron ser socializadas, consiguiendo adherentes y detractores revolucionando el mapa geoestratégico imperante.

Hoy el desafío es aún mayor. Las tecnologías de la información masifican cualquier contenido y lo someten a evaluación de manera instantánea y su consiguiente aprobación, rechazo o reparos. Hoy el circo romano se vuelve más vigente que nunca. El desafío, cómo utilizar la tecnología al servicio del hombre y no como una extensión humana, prolongando la mecanización del ser, sin  reflexión, de manera autómata.

Otro problema que tanto el Presidente Lagos como el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile Luis Riveros Cornejo plantearon, fue la desinformación imperante gracias a Internet, sin demonizarlo , pero precisando que: confunde muchas veces al ciudadano, que sin solidez en principios y conocimientos se vuelve fácilmente influenciable, sin precisar en información, si no en consignas y frases comunes que movilizan, exaltan corazones, pero no se acercan a la realidad, ni en el requerimiento ni en la  respuesta.

 

Crisis institucional

Lagos Escobar manifestó que “Sabemos que vivimos una crisis institucional sin precedentes, además del  desprestigio y desconfianza del sistema político, pero esta situación nos obliga a unirnos, sin derechas ni izquierdas, sino que a convocar a todos los ciudadanos, realizando un esfuerzo republicano antes de cualquier cosa.

Durante las reflexiones del Gran Maestro en el encuentro, aseguró que la  situación se enmarca en el debilitamiento de los valores republicanos a nivel global, latinoamericano y por supuesto chileno, repercutiendo principalmente en la juventud y las generaciones que prosiguen de no mediar un cambio sustantivo en la transferencia y el ejemplo de cuestiones como  la ética, la moral, pero sobre todo cambiando el modelo que produce consumidores y por ciudadanos.

“Nos hemos transformado en un país lleno de discordancias, sin solidaridad, ni cooperación: con padres apremiados, apurados por cumplir con expectativas desmedidas. Un país absolutamente  inconsciente de su realidad versus sus ambiciones” aseguro Luis Riveros Cornejo.

Agregó, que no solo con la globalización y  los metamedios que actúan como agujas hipodérmicas como bien lo explicaba el modelo de  Harold Lasswell, han influido en el comportamiento de los ciudadanos del siglo XXI, con jóvenes que  se movilizan por sus derechos y que no se inmutan ante sus deberes.

 

Miradas de futuro

Ambos profesores, Riveros y Lagos,  consensuaron que no existen miradas de futuro como antes. Tampoco instituciones u organismos que estén pensando y diseñando el Chile en el que queremos vivir en 30 años más. El Gran Maestro, aseguró que por años la Universidad de Chile y otras casas de estudios se dedicaron a planificar y pensar en el porvenir y desarrollo de nuestra nación. Sin embargo, en la actualidad, deben enfocar sus esfuerzos en sustentar sus planteles, lo que lógicamente los aleja de la construcción de país.

Riveros Cornejo aseguró que  vivimos en una sociedad dislocada en donde las regiones tienen necesidades no oídas y diametralmente diferentes a las de la metrópolis. Enfatizó en el tema de la Araucanía en donde  han fracasado todas las políticas de acercamiento, y  el Estado ha validado como interlocutor o intermediario a un Obispo de la zona, revelando así su incompetencia. “Estas situaciones se dan porque, desde un tiempo a esta parte, se han centrado los esfuerzos en resultados cuantitativos, el manejo de crisis políticas mediáticas y no abordamos temas de fondo, tratando con ligereza sensibilidades profundas.

 

¿Quién es el depositario de la confianza ciudadana hoy?

Cuando  los chilenos  comenzaron a dudar sobre  los partidos políticos, las instituciones, la Iglesia y el empresariado, incluso  desconfiando del vecino, la crisis se hace más profunda y no encontramos  representantes validados por la ciudadanía para representarles y  trabajar en un plan maestro de aquí a 30 años.

La mirada debe ser amplia, sin cegueras ideológicas, recobrando la confianza en la Republica, queriéndola y cuidándola, de sus actores, sus instituciones y por sobre todo la capacidad de quienes conduzcan la nación de generar acuerdos en pro del desarrollo y el bien común.

Se sostiene que la política,  compuesta por todos aquellos que se interesan por la cosa pública  y el bien superior de la nación, deben congregarse y entregar a la ciudadanía una respuesta univoca, un planteamiento del sobre el país que  queremos y como lo lograremos. Aseguraron que cuando se unen en conversación y debate posturas disimiles la fuerza natural de la física los encausa logrando el consenso.

{gallery}29-7-16-news{/gallery}