Seremi de Educación participó en nuestro programa radial

Todos los viernes, la radio Universidad de Concepción junto a COEMCO reflexionan sobre el rumbo que está tomando la formación escolar regional en el programa radial “Conversando sobre educación”. Esta semana el invitado fue el Seremi de educación, Sergio Camus Campos, quien conversó acerca de la reforma dirigida por la Presidenta Michelle Bachelet, a través de la Ley de Inclusión y de sus misiones a futuro.

En un escenario donde la equidad en la educación pública, particular y particular subvencionada se ve cuestionada, el Secretario Regional Ministerial de Educación respondió que la Reforma Educacional pretende “establecer a través de la Ley de Inclusión aquellos elementos centrales que permitan que la educación efectivamente sea un derecho”.

La máxima autoridad educacional de la Región nombró los tres ejes clave que mueven esta ley: La eliminación del financiamiento compartido de manera progresiva, la eliminación de la selección y la proscripción del lucro, los cuales, según el Seremi, permitirán a los padres poder optar con tranquilidad por el proyecto educativo que los convenza. “Que no dependa de la capacidad de pago, que no dependa de ninguna condicionante que no sea el merito académico de su hijo o hija”.

En miras de dificultad que representa desarrollar la inclusión en la educación del país, respondió que el objetivo de la ley, “es replicar a la sociedad en la educación”, agregando que parte de ese planteamiento se está aproximando a cumplir. Ya que actualmente, “877 establecimientos educacionales municipales de la Región tienen un programa de inclusión”.

Desafíos de la Actualidad:

Planteó que uno de los desafíos más importantes es establecer los ejes principales de la Reforma Educacional, además de cumplir parte del programa de la presidenta Michelle Bachelet, que al final de su mandato tenga incorporado a 100 mil niños y niñas en escuelas parvularias.

Agregó que en julio de 2017, deben tener los primeros frutos de un sistema de desarrollo profesional que permita a los docentes el reconocimiento del Estado de sus competencias, de su formación continua con la primera remuneración del régimen.

Finalmente, con respecto a la educación superior, indicó que están en vías de una discusión que dice, va a requerir “voluntad, generosidad y altura de mira”, para perfeccionar el actual sistema, que señaló, es absolutamente dispar, falto de regulación y por ende, con pocas certezas de calidad.