La primera etapa de los niños es crucial y condicional en su formación a futuro, expresa la Directora de la Junji en la Región del Bío Bío, Andrea Saldaña León, invitada al programa radial “Conversemos sobre educación”, el viernes, 30 de septiembre.
La Directora de la Junji, manifiesta que, a partir de la edad cero, hasta los seis años, el niño está sometido a producir sus primeras conexiones neuronales. “Entonces nosotros tenemos un cerebro que está absolutamente elástico, en el espacio más explosivo”.
La tarea de los jardines entonces, es estimular esos procesos para que los niños puedan desarrollar sus capacidades de forma natural e interactiva. “Lo que hemos tratado de transmitir es que los jardines no son guarderías”, dice la experta, sino que son espacios de aprendizaje y formación para pequeños ciudadanos con opinión y voz.
“Hoy en día a los niños se les entrega un conjunto de materiales interactivos y ellos disponen cual utilizar”, continua Saldaña, agregando que antiguamente, las profesoras imponían un tipo de material obligando a los pequeños a desarrollar las mismas habilidades. “Hoy los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje”.
Aprendizaje dice, está sujeto a una educación que ha crecido desde el mandato de la presidenta Michelle Bachelet, quien ha puesto un énfasis importante en la educación inicial, expresa la Directora de Junji. Añadiendo, que esta vez la mandataria busca la calidad, y no solo llenar las coberturas.
Entre esos planes se encuentra duplicar la cantidad de metros cuadrados disponibles por niños y niñas, “lo que permite que se desarrollen procesos de aprendizaje donde los niños puedan correr y desplazarse de forma segura”, punto que ella considera importante para entender que es calidad en la educación. Es decir, adquirir los aprendizajes a través del juego, de manera natural.
Finalmente, la Directora establece que en relación a cinco o diez años más, con los aumentos de cobertura la educación chilena podrá también abrir sus aulas y generar procesos de integración social, una de las principales necesidades s que tiene el país, para generar procesos que eviten la segregación que se vive hoy de manera muy dramática en los distintos sectores del país.