Gino Cortez Bolados, Director de la Macrozona Centrosur de la Agencia de la Calidad, fue invitado al programa radial “Conversemos sobre educación”, emitido el pasado 7 de octubre.
La autoridad educativa primero partió definiendo las funciones que tiene la entidad que dirige, “la agencia debe evaluar, orientar e informar a todo el sistema educativo sobre la calidad de sus establecimientos”, y especificó que las dos primeras están dirigidas a los estudiantes y los centros educacionales, “al momento de hacer las visitas está el liderazgo de sus autoridades, la convivencia escolar, la gestión pedagógica curricular la administración de los recursos”, dijo Cortez.
Luego, el jefe de la entidad evaluadora se refirió a los tipos de visitas que realizan con el objetivo de evaluar la calidad educativa de los establecimientos. En primer lugar se encuentran visitas integrales, que consisten en evaluar los procesos de gestión. Después están las de aprendizaje, que se realizan a los colegios con trayectoria de mejoramiento en sus resultados educacionales, y tienen como objetivo ver qué han hecho para mejorar sistemáticamente. En tercer lugar se encuentran las visitas de fortalecimiento de autoevaluación, que busca elaborar un plan para cada establecimiento que responda a sus necesidades particulares. Por último, está la territorial, que consiste en ir a todos los establecimientos de una comuna y elaborar un informe para las municipalidades con orientaciones de cómo podrían mejorar las políticas educacionales comunales.
El Director de la Macrozona Centrosur de la Agencia de la Calidad destacó varios fenómenos que le han llamado la atención a los agentes evaluadores y que han considerado al momento de definir los factores que influyen positivamente en la calidad, entre ellos se encontraría la buena convivencia escolar. “Nos hemos percatado que los establecimientos que inician un proceso de mejoramiento educativo casi siempre tienen también una mejora en la convivencia escolar que se da dentro de ellos”, afirmó.
El evaluador cree que en esto influye mucho el tipo de estudiante que acude a estos centros educacionales e hizo una diferenciación entre el campo y la ciudad, “los establecimientos rurales, que tienen alto porcentaje de alumnos mapuches, no cuentan con grandes problemas de convivencia escolar”. Entre las explicaciones que se dieron está la cultura, “ellos vienen de comunidades que para poder sobrevivir se deben colaborar mutuamente, en ellos están instalados el principio de colaboración, lo que no se ve en los niños de ciudad”, concluyó.
La autoridad dio como ejemplo el caso de la Escuela de San Nicolás, que logró instalar la cooperación como uno de los elementos principales de la escuela, “esto permitió incluso, que aumentaran la matrícula y los resultados académicos”, aseguró.
Por último, cuando se le preguntó al representante de la Agencia de la Calidad qué entendía por calidad, éste dio una respuesta muy novedosa, que ninguno de los invitados anteriores había dicho: “El proceso de calidad se da cuando formas niños felices”, dijo.