En el segundo programa del programa “Conversemos sobre educación” de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, emitido el viernes 21 de julio, el tema central fue el pensamiento crítico, concepto que tiene múltiples definiciones y acepciones, pero que implica realizar juicios documentados, discriminar la calidad de la información, exponer correcta y ordenadamente y pensar de manera autónoma. El pensamiento crítico es un ejercicio del intelecto que permite realizar juicios y tomar decisiones luego del análisis, evaluación y contraste de argumentos, afirmaciones, puntos de vista y evidencias.
Este espacio radial es conducido por el locutor Sergio Morales, en compañía del Subgerente de Educación, José Vilche. En esta oportunidad, los invitados fueron Roberto Riquelme, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción y Magdalena Araneda, profesora de Matemática y Docente de la Universidad Santo Tomás.
Los profesionales entregaron su opinión del pensamiento crítico y su importancia para el desarrollo de las personas y los contextos en los cuales habitan. Aquí se manifestó que el pensamiento crítico nos ayuda a trabajar con grandes volúmenes de información, discriminar los contenidos más valiosos y generar nuevos productos autónomamente.
Tanto Magdalena Araneda como Roberto Riquelme señalaron que de acuerdo a su experiencia, observan que se debe motivar e incentivar el razonamiento y la reflexión en los estudiantes. De igual manera, se hizo un llamado a los padres y apoderados a incentivar en los niños, a temprana edad el pensamiento crítico en los niños, promoviendo el cuestionamiento y las consultas, que analicen, estudien, conversen, se interioricen de un tema, que tenga una opinión y sepan discernir entre lo bueno y lo malo.