Desde una mirada humanista y laica se aborda el libro “La Masonería Piensa a Chile: desafíos y oportunidades para el futuro”, que abarca seis áreas estructurales: Institucional, Formativa, Responsabilidad Social, Desarrollo Productivo, Estructural e Internacional.
La ceremonia efectuada en el Club Concepción contó con numerosas autoridades y representantes del mundo público y privado, entre quienes estuvieron: el Intendente Subrogante, Enrique Inostroza Sanhueza, el Diputado Jorge Ulloa, el presidente del Gobierno Regional Hugo Cautivo, los secretarios regionales ministeriales de Educación, Justicia y Hacienda, directores de servicios públicos, Fuerzas Armadas y de Orden, autoridades educacionales, masónicas y de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, entidad organizadora del evento.
El encargado de abrir la jornada fue Sergio Sandoval Lorca, Delegado Regional del Gran Maestro en Concepción, quien planteó que “para la masonería penquista es un gran honor ser la primera ciudad del país donde se presente este libro, respaldando de manera importante a los masones de esta ciudad que trabajamos con vitalidad, fuerza y vigor por resaltar los principios y postulados de la Francmasonería, en los principios del humanismo y el laicismo”.
A continuación, Álvaro Echeverría Sánchez, Director Ejecutivo del Departamento de Acción y Análisis Estratégico de la Gran Logia de Chile, se refirió a los criterios y detalles de la obra, recordando el origen y conformación del texto, que comenzó el año 2012 y se concretó en 2016 con la conformación del Consejo Asesor, el cual concluyó con el establecimiento de áreas constituidas en 24 Comisiones de Trabajo que abordaron cada una de las temáticas planteadas y generaron propuestas para contribuir a la superación y crecimiento de la situación nacional actual. Se presentaron propuestas basadas en los lineamientos estratégicos de la Gran Logia de Chile.
En torno a las áreas estructurales abordó en términos generales cada una: Institucionalidad, en términos de una mirada prospectiva la necesidad de modernizar y profesionalizar el Estado, cuidar la política nacional y la justicia; en materia Formativa, hizo énfasis en el trabajo que se debe hacer en educación (fortalecer la educación pública), incrementar la inversión en Ciencia y Tecnología, fomentar la Cultura y mejorar la Comunicación; en torno a la Responsabilidad Social, se destacan temas emergentes como el trabajo y la previsión, la salud, el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente; en el Desarrollo Productivo, enfatiza la atención que se debe tener en la política fiscal y macroeconómica: Minería, Agroindustria, Pymes, el área Forestal y Energía; en el ámbito Estructuralse refirió a la Infraestructura y Obras Públicas, Transporte, Descentralización y Regionalización, estos últimos como ejes relevantes para mejorar la calidad de vida en los ciudadanos; y por último, en lo Internacionalmencionó la labor que debe efectuarse en el establecimiento de relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad Interior.
El Gran Maestro, Luis Riveros Cornejo, explicó que “nuestra Institución tiene la particularidad de recoger opiniones y versiones de todos los sectores, rescatando lo mejor de cada uno al servicio del país y sus ciudadanos. Esta diversidad en la propuesta final, nos asegura un mejor un desarrollo de la Sociedad”.
Además, planteó que entre las conclusiones y propuestas se establece el apoyar y participar de los procesos de cambio y construcción del país; un Modelo aspiracional democrático con pensamiento y acción; impulsando un desarrollo sano y equilibrado, competitivo e integrado; abriendo el debate y el centro de la discusión y, manteniendo un alto nivel de independencia y autonomía para el trabajo de la Comisiones
Posteriormente, el Intendente (S), Enrique Inostroza Sanhueza, se refirió a las principales líneas de acción de las 143 páginas que contiene el libro “La Masonería Piensa a Chile: desafíos y oportunidades para el futuro”, haciendo énfasis en la internacionalización y la importancia de establecer un trato más sano y fraternal entre las personas, procurando el respeto y la tolerancia, para construir en conjunto una mejor sociedad.
El cierre de la ceremonia estuvo a cargo del Presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, Maximiliano Díaz Soto, quien agradeció la presencia de los asistentes, y destacó la importancia y trascendencia del libro, que consiste en una propuesta de la masonería chilena al país, en el marco de su responsabilidad por el pensar y proyectar el futuro, abrir el debate y formular propuestas.
Díaz Soto, concluyó que “la masonería tiene como base valores universales como la igualdad, la libertad y la fraternidad; la no discriminación y la tolerancia ante la diversidad, convencidos del correcto actuar, junto al progreso visualizamos una sociedad participativa, republicana y democrática”.
El libro en soporte digital puede ser solicitado al correo contacto@coemco.cl
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=qa4Z60kr_c0&feature=youtu.be{/youtube}
{gallery}28-9-17-news3{/gallery}