Con auditorio lleno durante su primera jornada se dio inicio al Encuentro Nacional de Informática y Emprendimiento Educativo, ENIE 2018, organizada por el Colegio Fraternidad de San Pedro de la Paz, junto a la Corporación Educacional Masónica de Concepción (Coemco) y el apoyo de Corfo y Enap.
La actividad enmarcado en la celebración de los 64 años de trabajo continuo por enseñanza humanista y laica de la Corporación, contó con la asistencia de más de cuatrocientos inscritos en su primer día y sirvió como punto de encuentro para que 38 emprendedores y educadores de todo el país se reunieran a presentar sus proyectos enfocados a aplicar la innovación y tecnología para la enseñanza dentro y fuera de la sala de clases.
En este contexto la conferencia inaugural a cargo del profesor Dr. Sugata Mitra, resumió su experiencia e investigación en el uso de la tecnología y los métodos de autoenseñanza en aldeas pobres en India.
Al respecto el académico -que ha desarrollado más de 25 inventos para apoyo de la enseñanza- detalló los resultados de su experimento de “El agujero en la pared”, proyecto donde instaló computadores empotrados en muros de barrios pobres de India y que dio como resultado que los niños de esas zonas aprendieran solos a navegar por internet, pese a no contar con experiencia previa con la tecnología ni entender inglés.
Resultados que vinculó con otro experimento que consistió en usar esos mismos computadores para incentivar a los niños a investigar textos académicos sobre biotecnología, conocimientos que los niño al cabo de unos meses aprendieron sin apoyo de un profesor presente y que dio mejores resultados al ser reforzado con la técnica llamada “El método de las abuelas” que se resume en que adultos voluntarios vía Skype escuchen y feliciten a los niños por las materias que van aprendiendo lo que mejora los resultados del aprendizaje.
Según explicó el Dr. Mitra, mezclando ambas experiencias llegó al proyecto que se encuentra incentivando actualmente en seminarios de todas partes mundo, “La escuela en la nube”, iniciativa que consiste en la instalación de espacios especiales en las escuelas, donde los alumnos se reúnen en grupo para trabajar en computadores con el objetivo de ayudarse entre ellos a responder las preguntas que plantean los profesores.
Terminada su presentación el profesor Mitra fue consultado respecto al principal desafío de los docentes en esta época a lo que respondió que es “preparar a los estudiantes para que sean felices, saludables y productivos. Lo de saludables y felices va de la mano y lo que tiene que ver con productividad hace relación con prepararlos para la vida y hacia eso tendrá que enfocarse el rol del profesor hacia el futuro”, expresó.
En otro aspecto también se le preguntó por las principales dificultades para aplicar los proyectos tecnológicos en la educación de la actualidad, lo que se puede centrar en el uso de “las pruebas estandarizadas como el Simce o la PSU, porque estos métodos dejan a los docentes con las manos atadas para poder aplicar nuevas metodologías y llegar a buen puerto con los estudiantes”, manifestó.
La segunda conferencia estuvo a cargo de Sebastián Errázuriz, CEO de Actitud Lab, consultora que asesora a escuelas para integrar el emprendimiento y la innovación dentro de los curriculum de enseñanza, en su presentación relató su experiencia con grupos de niños de escasos recursos y destacó la necesidad de que los profesores potencien las habilidades de los niños y los motiven para que intenten cosas nuevas.
En el mismo aspecto Errázuriz destacó la importancia de que el profesor esté conectado con su vocación para entregarles entusiasmo a los alumnos por lo que hace. “Necesitamos profesores que sean capaces de movilizar, de tensionar, de llegar al corazón del niño, creo que sin eso es muy difícil que logremos los cambios que la educación requiere”, manifestó.
Tras a la actividad, el rector del Colegio Fraternidad, Víctor Schuffeneger, expresó la importancia de la actividad para la comunidad educativa, “Como colegio asumimos o resumimos la historia de los demás establecimientos de la corporación, aquí realidades que en los otros colegios se desarrollaron de forma paulatina aquí se instalaron desde el inicio del colegio, lo que le da una plataforma de apoyo tecnológico importante, por lo que queremos apoyar y hacer nuestro el sello de la tecnología como un elemento característico de nuestro establecimiento”, dijo.
Junto a esto manifestó que como fruto del ENIE 2018 “queremos constituirnos en una suerte de nodo permanente para relaciones e intercambios de experiencias en el uso de tecnologías para la enseñanza”, detalló.