Los diferentes actores educativos que integran el Comité Regional de Innovación, todas instituciones académicas, tanto públicas como privadas, entre otras de gran relevancia a nivel regional, como la Corporación Educacional Masónica de Concepción, en cuyas dependencias del Colegio Concepción Pedro de Valdivia, se reunieron en una novena jornada de trabajo, en una modalidad tipo taller, en el marco de su plan de desarrollo, proyección y de trabajo para este año 2020.
Según señala José Vilche Vergara, subgerente de Educación de COEMCO, en el contexto de su política de vinculación y de acuerdo a lo declarado en su visión, que aspira a “ser la Institución líder en la formación de personas con visión de futuro, existe un sano interés por apoyar y ser parte de todas aquellas iniciativas relevantes vinculadas con el desarrollo y fortalecimiento de la educación de excelencia”.
En la jornada de trabajo, propiamente tal, la jefe de UTP del Colegio Villa Nonguén, Alejandra Casanueva Barrales, fue la encargada de exponer acerca de una “forma o enfoque de trabajo pensando en el rol específico de los directores y de los equipos que estos lideran, por lo que utilizamos una técnica de gestión (Círculo Dorado de Simon Sinek) para ver cuáles son las expectativas y los sueños que permitan canalizar y desarrollar de mejor manera procesos educativos y sus efectos en la formación y los aprendizajes de los estudiantes”, todo esto en el contexto del requerimiento realizado a este equipo de trabajo por parte de la Seremi de Educación.
Unas de las reflexiones finales en el plenario que destacó Alejandra “es que tenemos que motivar y cautivar a los directores para sensibilizar y llegar de una manera distinta a desarrollar los aprendizajes de los estudiantes. Lo que nosotros queremos es transformar la educación, haciéndola más atractiva, más dinámica, para fortalecer o desarrollar habilidades que habitualmente, quizás, no consideramos o no las tenemos tan presente en el aula”.
Evelyn Inostroza Campos, quien fue por una década profesora del Colegio Concepción Chiguayante, y que hoy cumple el rol de coordinadora regional del Centro de Innovación de la Seremi de Educación del Biobío, valoró esta reunión del Comité que es parte del Plan Nacional de Lenguajes Digitales, recordando que “el 2019 realizamos un encuentro en donde visibilizamos aquellos establecimientos que desarrollan innovación educativa; y este 2020 nuestro desafío es concretar una ruta de acción que potencie el liderazgo directivo para desarrollar la innovación en el Biobío, a través de desarrollo de proyectos postulados a fondos administrados por la CORFO”.
En términos más específicos, a través del desarrollo de uno o más proyectos, para este 2020 “queremos llegar a un conjunto significativo de establecimientos en que podamos potenciar y cautivar al director para que sea capaz de liderar y fomentar, al interior de su unidad educativa, una cultura de trabajo, con foco en la innovación educativa. En la medida que un director muestre evidencias de un trabajo como este, nosotros como Comité nos quedaremos conformes, porque la tarea la hicimos”, concluyó Evelyn.