Para compartir visiones y hablar del futuro de la enseñanza, la Corporación Educacional Masónica de Concepción organizó dos encuentros con la Premio Nacional de Educación 2021, Nolfa Ibáñez Salgado.
El primero de ellos se realizó, por vía telemática, el viernes 5 de noviembre, al que asistieron el Directorio de la COEMCO, el gerente general de la Institución, junto a las subgerencias de Educación y Finanzas, los rectores de los colegios corporativos y sus respectivos equipos de UTP.
Entre los temas conversados durante la actividad, estuvieron los desafíos que implica el retorno a clases luego del extenso confinamiento, materia en que la doctora Ibáñez expresó que “Una de las principales preocupaciones cuando volvamos a la normalidad tendrán que ser las y los niños más pequeños que van a kínder y primero básico el próximo año, tras la pandemia, habrán pasado la mitad de su vida aprendiendo a desconfiar, porque no se podían acercar a los otros. En el caso de los más grandes, tenemos estudios y encuestas que nos muestran que esto ha sido motivo de situaciones poco gratas para ellos, con reportes de sentirse frustrados, cansados y aburridos con el sistema de educación virtual”.
Al respecto, explicó que los aspectos que deben ser más abordados al momento de retornar son los que van en torno a “lo que ha sido más afectado y que no tiene que ver con contenidos que dejaron de tratarse, sino con relaciones que dejaron de establecerse y, por lo tanto, deberíamos apuntar a fortalecer el compañerismo, la solidaridad, la preocupación por el otro, restaurar la confianza. Creo que ese el gran desafío que se tiene post pandemia. Hay que recuperar los modos de ser de quienes van a constituir nuestra sociedad futura”.
Así también, abordó el tema del enfoque con el que se debería ver la educación escolar, “nosotros sabemos que después de la familia, el colegio es el lugar donde los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo, si nosotros queremos tener ciudadanos responsables, solidarios, creativos, autónomos, que puedan resolver problemas y respetuosos del otro, debemos convivir con ellos de esa manera. Esto va mucho más allá de un servicio educacional en termino de contenidos, tiene que ver con la responsabilidad del desarrollo de la persona que será miembro de la sociedad”.
Respecto al futuro de la educación, Nolfa Ibáñez, detallo que “debería cambiarse esta lógica de una mirada hegemónica que lo bueno se logra para todos de la misma manera y cambiarlo por una mirada donde esta sociedad está constituida por personas diversas que no son mejores ni perores, las que construyen conocimiento, ni mejor ni peor, sino diferente. Esa diversidad podría ayudar a superar muchísimos problemas, pero para eso la escuela debe superar la idea de que todos aprendemos de la misma manera, porque eso no es así”.
Al finalizar la instancia, el subgerente de Educación, José Vilche Vergara, realizó una breve exposición del trabajo de la COEMCO en torno al Modelo de Desarrollo Moral y de Formación Ciudadana, en la línea del trabajo que la Institución desarrolla para preparar a los estudiantes más allá de los contenidos curriculares.
La segunda charla, enfocada a los profesores de los seis establecimientos de la Corporación, se realizará el miércoles 10 de noviembre.