Con la asistencia de 150 profesoras y profesores de los seis establecimientos de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, junto a representantes de las corporaciones de Talcahuano, Chillán y Los Ángeles, se realizó el conversatorio «Diversidad y emociones en el saber pedagógico y la práctica docente», encabezado por la Premio Nacional de Educación 2021, Nolfa Ibáñez Salgado.
La actividad telemática organizada por la COEMCO, el 10 de noviembre, tuvo por objetivo que los profesores y equipos directivos de los colegios pudieran compartir y discutir sobre los desafíos de la enseñanza con la doctora Ibáñez.
Al inicio de la charla, la Premio Nacional de Educación, agradeció la instancia y expresó “Para mí es muy grato, y es algo que priorizo, el conversar con las comunidades educativas porque es ahí donde pueden ocurrir los cambios, no hay otro lugar donde la innovación pueda surgir para mejorar la calidad de la educación”.
En su exposición, entre los principales temas tratados, estuvo la diversidad, al respecto manifestó, “si digo que voy a respetar la diversidad, tengo que recoger las experiencias de mis estudiantes, tengo que integrar sus saberes a la temática de la clase”, esto se justifica debido a que “lo que uno comprende, es lo que tiene un significado total o parcial que ha ido construyendo según el modo en que se ha vivido. Si se tiene estudiantes, del mismo nivel socioeconómico, del mismo tipo de estructura familiar y del mismo espacio territorial, sin duda serán menos diversos y cuando viene alguien de otra realidad, tendrá comportamientos que serán distintos, no mejor o menor, sino diferentes”.
Lo anterior lo complementa explicando que, “este concepto de diversidad, implica para los profesores, una gran responsabilidad, porque es hacerse cargo de que otro es diferente, y si trae algo a la sala de clases que no nos gusta, es lo que él tiene y no lo puede cambiar así como así. Uno debe convivir con él para ir haciendo los cambios”.
Así también, hizo mención a la importancia de la autonomía del trabajo en los colegios, respecto a lo que manifestó “yo estoy propiciando una rebelión docente. La que no tiene que ver con pelear con nadie, sino con subvertir esto que se ha instalado en relación a decirles a los profesionales cómo se deben hacer las cosas. Nosotros tenemos un consenso: el país quiere llegar a determinados objetivos de aprendizaje, ¿pero cómo llegó a cumplir esos objetivos? Aquí no digo que el profesor deba decidirlo solo, sino que debe ser un trabajo de la comunidad educativa, porque el colegio de la ciudad de Concepción tendrá un contexto y el colegio rural tendrá otro, entonces las modalidades de ejecución para llegar a los objetivos de aprendizaje van a ser distintas”.
La presentación fue agradecida por todos los asistentes, destacando la cercanía y claridad de la exposición respecto a los diversos temas, además de la disposición a responder las consultas.
Esta charla es la segunda organizada por la COEMCO junto a la doctora Nolfa Ibáñez, la primera fue realizada el 5 de noviembre, junto al Directorio, la gerencia y los equipos directivos de los colegios de la Corporación.