COEMCO implementa plan para fortalecer la convivencia en sus colegios corporativos

Teniendo en consideración los nuevos contextos de convivencia que se han estado generando en este último tiempo, en diversos establecimientos educacionales del país, la Corporación Educacional Masónica de Concepción, como una medida de gestión preventiva, se dio la tarea de planificar e implementar un conjunto de acciones destinadas a fortalecer los espacios de buena convivencia entre los integrantes de cada una de sus unidades educativas.

La iniciativa, impulsada desde del Directorio del Corporación, tiene como propósito fortalecer diversas áreas que contribuyen a la generación de climas o ambientes de buena convivencia, y en su diseño contempló la participación de equipos de trabajo, conformados por directivos, profesores y asistentes de la educación de los seis establecimientos de la Corporación; coordinados desde la Subgerencia de Educación.

El subgerente de Educación, José Vilche Vergara, explicó que “Estos planes fueron elaborados y socializados junto con los equipos de trabajo de los seis colegios corporativos, con el objetivo de ser implementados de forma oportuna, en concordancia con lo solicitado por el Directorio de la Institución”, esto sustentado en los pilares educativos de la Corporación, como son: el Modelo Educativo, el Modelo de Desarrollo Moral para la Formación de Estudiantes y el Modelo de Formación Ciudadana.

El diseño de este plan consideró cuatro ejes de trabajo:

1.- Levantamiento de información respecto de las necesidades de profesionales vinculados con temas socioemocionales en cada colegio, con el objeto de evaluar la contratación de personas que puedan atender y dar los apoyos técnicos necesarios dependiendo de la realidad de cada colegio.

En función de este análisis, el Directorio aprobó incrementar los recursos económicos disponibles destinados a la contratación de personas para cubrir las necesidades declaradas por cada establecimiento que, en parte importante de los casos evaluados, sólo significó el incremento de horas ya contratadas. En términos generales, se revisaron las necesidades de horas adicionales para profesionales como: encargados de convivencia escolar, psicólogos, asistentes de aula para el nivel parvulario, educadora diferencial, inspectores de piso, asistente social, técnico en enfermería y auxiliares.

2.- Formulación e implementación de un plan de apoyo socioemocional tanto para los estudiantes, funcionarios y apoderados, el cual contempla el desarrollo de jornadas, charlas, seminarios y/o talleres, según las prioridades y necesidades detectadas desde cada uno de los colegios.

Un aspecto importante que se tuvo presente al momento de diseñar y elaborar la propuesta es que esta pusiera énfasis en su carácter preventivo y de anticipación a la ocurrencia de hechos que pueden ser focos de conflictos o problemas entre los integrantes de las comunidades educativas.

En particular, en lo referido a los estudiantes, el propósito principal de la propuesta es el fortalecimiento de climas de confianza, a través del desarrollo de actividades vinculadas con el desarrollo de valores como el compromiso, la responsabilidad y la fraternidad.

En el ámbito de los apoderados, la idea es promover instancias que fortalezcan el compromiso de las familias en el proceso educativo, a través de la participación en talleres y charlas, destinadas a educar y orientar respecto de rol que debe cumplir la familia en el contexto de cada proyecto educativo.

Por último, en lo que respecta a los funcionarios, el objetivo de este plan es incrementar el sentido de pertenencia con la Organización, que en sus principios declara ser inclusiva, tolerante, democrática y participativa. Pero lo más importante es que apunte a desarrollar una cultura de autocuidado, que evite niveles de desgaste profesional que inhabiliten cumplir con los compromisos laborales.

3.- Diseño e implementación de un Programa de charlas de responsabilidad legal para estudiantes, madres, padres y apoderados con profesionales especialistas. En esta línea de trabajo es posible destacar que, el 16 de junio, se convocó a diferentes actores y representantes de cada comunidad educativa a ser parte de una charla denominada “El acceso a la Justicia de mujeres víctimas de violencia”, la que se realizó en formato digital, a través de la Plataforma Zoom, y organizada en conjunto con el Jefe de Unidad de Servicios del Tribunal de Familia de Concepción, Sr. Jorge Ríos Ojeda. La actividad consideró palabras de bienvenida de la Juez Presidente, Sra. Gabriela Vargas, luego vinieron las exposiciones de la Juez, Sra. Claudia Castillo Merino y la Consejera Técnico y Psicóloga, Sra. Nancy Riffo Pérez. En esta actividad, donde se abordaron, a partir de casos prácticos, elementos importantes a considerar sobre la temática de Enfoque de Género, se conectaron más de 200 personas, entre ellos, directivos, docentes, estudiantes, madres, padres y/o apoderados de los colegios corporativos.

Por otra parte, el Plan considera el desarrollo de charlas con el abogado Marcelo Villena, focalizadas en tres temáticas. La primera de ellas sobre “La Responsabilidad Penal Adolescente” dirigida a los estudiantes; la segunda sobre “Educación Cívica: derechos y deberes” dirigida a madres, padres y apoderados; y la tercera, sobre “Docencia y Responsabilidad Jurídica: civil, penal y administrativa”, dirigida a docentes y asistentes de la educación.

También, se ha considerado importante, trabajar en otras temáticas tales como: la implicancia legal del uso de redes sociales en los colegios, por parte del Abogado y Profesor Vicente Cabrera Ortiz; Ley de Responsabilidad Juvenil, a cargo del abogado y Juez Juan Rubilar Henríquez. Por último, se tiene planificado la realización de actividades con conjunto con representantes de la Oficina de Protección de Derechos de la infancia y adolescencia (OPD) y representantes de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), específicamente, para tratar temas como: Prevención de delitos sexuales, de bullying, cyberbullying y consumo de drogas.

4.- Actualización y elaboración de protocolos de actuación ante situaciones de vulneración de derechos de los estudiantes y de los funcionarios.

La actualización y, elaboración en algunos casos, de estos documentos, tiene como propósito cuidar y proteger la integridad física, psicológica y moral de los estudiantes y funcionarios, teniendo en consideración las indicaciones emanadas desde la Superintendencia de Educación.

Es importante mencionar que para este trabajo se contó con el apoyo profesional legal de la abogada, Sra. Vanessa Sánchez Arratia, y con la participación de equipos técnicos de colegios corporativos, que en conjunto elaboraron estos documentos.

En último término, respecto de todo este trabajo, es preciso señalar que, desde sus inicios, para la Institución ha sido relevante cuidar y proteger la dignidad y la integridad de todos aquellos que conforman o son parte de sus respectivas unidades educativas y, por lo tanto, es en este contexto que, más la realidad que actualmente vive la sociedad, es imperativo estar siempre atento a la evolución de los ambientes de convivencia que se están presentando en los colegios de la Corporación.