Lanzamiento proyecto piloto de Reforestación

El mundo en el cual vivimos es importante, en ese contexto, debemos preocuparnos y ocuparnos del cuidado del medio ambiente, desde esa premisa parte el proyecto piloto de reforestación surgida al interior de la Gran Logia de Chile.

En la ceremonia, se explicó el origen de esta iniciativa, gestada por medio de la Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Gran Logia de Chile, creada por el Gran Maestro, con el objetivo de abordar temas medio ambientales y de clima que hoy afectan a la humanidad. En esta perspectiva, se formó la subcomisión “Restauración Ecológica – Reforestación”, cuyo objetivo central es formar conciencia en las personas de los beneficios para la humanidad, recuperando sitios deforestados, mediante la introducción de semillas y plántulas.

La actividad tuvo lugar el viernes 17 de noviembre, en el auditorio “Dr. Luis Bravo Puga” del Colegio Concepción, cita a la cual acudió el Gran Maestro, Sebastián Jans Pérez, autoridades de la Gran Logia de Chile, el Presidente (s) de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, Alejandro Navarro Torres, miembros del Directorio, el equipo de gestión corporativo, y delegaciones de los colegios COEMCO; los colegios Etchegoyen y Etchegoyen Brisas del Sol de Talcahuano, Concepción Talca, Concepción Linares y Concepción Linares.

El Presidente de COEMCO, Alejandro Navarro, brindó el saludo de bienvenida, oportunidad donde destacó la participación entusiasta de los colegios corporativos, por medio de las respectivas brigadas ecológicas.

“En nuestros Colegios se trabaja por entregar todas las herramientas para que los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y ser capaces de construir sus propios proyectos de vida, jóvenes que egresen con capacidad de comunicarse y de liderar. Formamos personas cultas, críticas, fraternales, tolerantes, solidarias, libertarias, amantes de la justicia y paz”.

El Gran Maestro, Sebastián Jans, resaltó la importancia del cuidado del medio ambiente y el interés que se ha visto de los colegios por participar de este proyecto piloto, a través de las Brigadas Ecológicas. Esto debe hacerse desde la más temprana edad, cultivar el interés por cuidar el entorno en el cual nos desarrollamos, plantar un árbol, es un camino hermoso. En esta tarea los colegios y los profesores juegan un rol fundamental, concluyó.

A continuación, el Director del proyecto de Restauración Ecológica, Miguel Martínez Romero, se refirió a los contenidos del proyecto. Posteriormente, por medios multimedia, se presentaron las experiencias de las brigadas ecológicas de los colegios participantes.

Al cierre de la jornada, se hizo entrega de árboles nativos a las diferentes delegaciones, así como al Gran Maestro, Sebastián Jans.

Restauración ecológica

La restauración ecológica, es un concepto que engloba una serie de estrategias para recuperar terrenos, provisionándolos con flora autóctona, por lo que hoy en día se ha transformado en una disciplina que se preocupa de la rehabilitación biótica y abiótica de los sistemas naturales, con el fin de restituir su estructura y procesos funcionales (Meli, 2003). En sentido, este concepto se refiere al proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido, permitiendo a los ecosistemas recuperar su condición original, pero también entregándole una perspectiva de futuro basada en la dinámica de cambio o sucesión de la diversidad biológica (CONAF, 2023).

Estudios señalan que la reforestación del planeta detendría el efecto invernadero en el que ya se encuentra nuestra casa en la que habitamos todos los seres de este planeta.

Estudios señalan que la restauración ecológica, la cual sería una actividad deliberada, ayudaría a acelerar el restablecimiento de ecosistemas en un lugar específico (Osorio, 2017).

Otros beneficios de la restauración ecológica es que permitiría la provisión de ciertos bienes y servicios eco sistémicos como es el agua, por ejemplo (Smith-Ramírez, González, Echeverría y Lara, 2015). Este concepto, además, como ya se señaló sería un proceso intencional, que incluye estrategias como la reforestación, el cual sería un método activo cuyo fin sería la de recuperar un sitio deforestado mediante la introducción de semillas o plántulas (ELTI, 2023).