COEMCO anuncia que todos sus establecimientos pasarán a llamarse Colegio Concepción

Paulina Astroza, directora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, fue la encargada de efectuar la exposición.

Los entretelones de cómo se desarrolla la política internacional en la actualidad y la forma en que esta impacta en Chile fue el foco principal de la Primera Charla Nacional organizada por la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO), en el contexto de las actividades de conmemoración de los 70 años de la entidad.

«Chile en un mundo complejo» se denominó la ponencia a cargo de Paulina Astroza Suárez, directora del Centro de Estudios Europeos (CEE) de la Universidad de Concepción. El evento, efectuado el jueves 6 de junio en el Club Concepción, contó con la presencia de autoridades locales, masónicas, institucionales y académicas, encabezadas por Alejandro Navarro Torres, presidente del directorio de COEMCO. De igual forma, alumnos de los establecimientos administrados por la corporación también asistieron a la charla.

Respecto a esta primera actividad, y al aniversario de COEMCO que la motivó, Alejandro Navarro recordó que miembros de la Masonería formaron la corporación para brindar una educación laica para las familias penquistas. “Son 70 años, creo que corresponde realizar estas charlas y seminarios para los alumnos y para quienes forman y educan. Es muy importante para los socios, para la Masonería y para la sociedad local que esto tenga un realce. Tenemos siete mil estudiantes, seis colegios en la Región, trabajan alrededor de 700 personas en COEMCO y contamos con aproximadamente 10 mil egresados, por lo tanto, es importante poder festejar como se merece”.

Alejandro Navarro añadió que el mundo globalizado que existe hoy puede traer ventajas o desventajas desde el punto de vista del país. Señaló que, desde esa perspectiva, la institución apunta a ser referente en lo que corresponde a calidad de la enseñanza y en la educación, “por lo tanto, estamos haciendo convenios a lo largo del país e internacionalmente, para estar a la vanguardia en educación, con un modelo educativo que incorpora el desarrollo moral y la formación ciudadana”, dijo el presidente del directorio de COEMCO.

Por su parte, Luis Gatica Norambuena, vicepresidente del directorio de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, indicó en la oportunidad que el aniversario de la institución se celebrará en conjunto con las comunidades educativas, estudiantes, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados y exalumnos, como también por medio de actividades que vinculen a COEMCO con la ciudadanía.

“Queremos que la conmemoración de estas siete décadas de existencia sea un momento memorable para toda la familia COEMCO, es por esto que, como directorio, organizamos una serie de actividades educativas, culturales, artísticas y deportivas que se distribuirán durante todo este año, con las que buscamos que todos los estamentos de los seis colegios COEMCO puedan participar”.

EXPOSICIÓN

La expositora de esta primera charla, Paulina Astroza, entregó algunas claves del mundo en el que vivimos hoy y cómo Chile se inserta en él, desde su mirada experta en temas internacionales.

“Vivimos en turbulencias importantes y nuestro país no está ajeno a ellas. Me refiero a un cambio en el sistema internacional que imperó después de la Segunda Guerra Mundial, que se profundiza con el tiempo, fundamentalmente por una disputa entre China y Estados Unidos. A pesar que hay más de 34 conflictos y guerras abiertas en el mundo, la atención está puesta en lo que pasa en Ucrania y la invasión de Rusia, y lo que ocurre en Gaza, con Israel, lo que ha venido a tensionar más un escenario en el cual vemos que hay potencias que entran en una rivalidad, ya sea comercial o militar, con un elemento geopolítico indudable”, explicó.

Sobre cómo este ambiente en el resto del mundo influye en Chile, Astroza dijo que es indudable, porque América Latina en general fue la zona más afectada por el covid, por ejemplo. También se ha vivido mucha inestabilidad política en el continente, además de otros factores negativos, como el narcotráfico. Visto desde afuera, significa que es una región que tiene factores que alejan la inversión. “También una inflación internacional que no se vivía hace muchos años implica un efecto inmediato. Todo eso trae aparejado fenómenos políticos, descontento con los gobiernos, lo cual se transforma en votos de castigo”, añadió Astroza.

La académica destacó la posibilidad de exponer ante un público compuesto, en un porcentaje importante, por alumnos de los Colegios Concepción. “Una de las características que ha tenido el Centro de Estudios Europeos es ser abierto a la comunidad dentro de nuestras actividades en la cátedra Jean Monnet de la Unión Europea. No hemos estado encerrados en las salas de clase, es fundamental la educación, por eso, el poder conversar con los estudiantes temas internacionales, los que no siempre vemos en los medios, es importante. Esto está dentro de lo que yo llamaría una educación cívica global”, argumentó.

NUEVOS NOMBRES DE COLEGIOS

Durante la actividad realizada en el Club Concepción, se anunció un importante cambio en la denominación de los establecimientos administrados por COEMCO. De ahora en adelante, todos pasarán a llamarse Colegio Concepción.

De esa manera, los recintos de enseñanza serán Colegio Concepción (el primero y más antiguo, que se encuentra en Av. Pedro de Valdivia), Colegio Concepción San Pedro, Colegio Concepción Los Acacios, Colegio Concepción Chiguayante, Colegio Concepción Hualqui y Colegio Concepción Fraternidad (mientras dure el convenio con el Ministerio de Educación, se conocerá como Colegio Bicentenario de Excelencia Concepción Fraternidad).

El directorio de COEMCO acordó de manera unánime este cambio el 1 de agosto de 2023 y se solicitó autorización a la Seremi de Educación, documentos que llegaron el 30 de abril de 2024, mediante resolución exenta número 667 y 668, y del 3 de junio de 2024, con número 816.

Alejandro Navarro explicó por qué se tomó esta determinación. “Esto es una ventaja comparativa frente a otras corporaciones y la identificación que tiene la sociedad penquista frente al Colegio Concepción, el alma mater, que queda en Pedro de Valdivia”, sostuvo.

El presidente del directorio mencionó la construcción de un séptimo establecimiento, el que estará listo en dos años. “Será el más grande Colegio Concepción que va a quedar en Junquillar, camino a Coronel”, dijo.