La Casa de la Fraternidad del Colegio Concepción se convirtió en un punto de encuentro para directivos escolares de todos los establecimientos COEMCO. Allí, el profesor español Javier Bahón lideró un conversatorio que no solo entregó herramientas pedagógicas, sino que encendió conversaciones sobre el futuro de la educación y el rol que cada líder educativo tiene en esa transformación.
La instancia fue organizada por la Subgerencia de Educación de COEMCO, gracias al vínculo con Editorial SM, que trajo a Bahón hasta la Región del Biobío el 5 de agosto, para compartir sus ideas y experiencias bajo el título “Aprender a aprender: desarrollando competencias para el futuro”.
Durante dos horas, los asistentes exploraron cómo desarrollar en sus estudiantes la capacidad de pensar críticamente, crear con sentido y actuar estratégicamente, en un mundo donde los cambios son tan rápidos como impredecibles.
Desde el primer minuto, Bahón dejó en claro que su mensaje iba más allá de la simple transmisión de conocimientos, “El pensamiento no es accesorio: es una necesidad en el desarrollo y en el aprendizaje. Si queremos ciudadanos capaces de resolver problemas y enfrentar la complejidad del mundo, tenemos que enseñarles a pensar, a sentir y a cooperar”, afirmó con convicción.
Para él, estos tres pilares —pensar, sentir y cooperar— son inseparables. Pensar de manera crítica y creativa sin comprender y manejar las emociones propias y ajenas, explicó, es una tarea incompleta. De la misma manera, no se puede hablar de trabajo en equipo real si no existe una preocupación genuina por el otro.
El especialista puso ejemplos concretos: “aulas donde se fomenta el debate respetuoso para ejercitar el pensamiento crítico; proyectos interdisciplinarios donde se conectan asignaturas con problemas reales; y dinámicas colaborativas que obligan a los estudiantes a salir de su zona de confort y escuchar otras perspectivas”.
Este conversatorio no fue un evento aislado. Se enmarca dentro del trabajo que realiza de manera constante la Institución con el objetivo de desarrollar las competencias clave para el siglo XXI en sus estudiantes.
El equipo organizador explicó que, en ese contexto, la oferta de Editorial SM fue un “match” perfecto. La supervisora comercial de la editorial, Ana María Collado, lo resumió así: “Nos encanta apoyar a la educación. Llevamos años caminando junto a los docentes, acompañándolos en cada desafío. Esta actividad es parte de esa misión: entregar herramientas y experiencias que sumen al trabajo diario de quienes lideran las comunidades educativas”.
Uno de los momentos más comentados del conversatorio fue cuando se abordó el rol de las emociones en el proceso educativo. La reflexión quedó reforzada con el testimonio de Valeria Zagal Riffo, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) del Colegio Concepción Los Acacios: “Lo más valioso es que nos recordó que no todo es contenido. Si trabajamos con las emociones, las clases se vuelven más motivantes y los aprendizajes son más profundos. El trabajo colaborativo no es opcional: los estudiantes tienen que entender que no se aprende en soledad, que no somos islas”.
La dinámica del encuentro favoreció la interacción. Hubo momentos de exposición, pero también de preguntas abiertas, intercambio de experiencias y breves ejercicios que los asistentes podrán replicar en sus colegios.
Bahón fue enfático en que el cambio no depende solo de políticas nacionales, sino también de decisiones y liderazgos locales: “Cada colegio es un laboratorio vivo. Si los equipos directivos deciden que el pensamiento crítico y la cooperación son prioridad, eso se nota en las aulas. Ustedes tienen la llave para que las cosas pasen”.