La experiencia de COEMCO aporta en seminario sobre Convivencia y Democracia UDD

En un seminario organizado por la Universidad del Desarrollo (UDD), la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO) tuvo una participación destacada en el diálogo sobre una nueva ley de Convivencia y Democracia. La invitación al subgerente de Educación, José Vilche, para compartir el modelo formativo de la Corporación, subraya el reconocimiento del mundo académico y de las políticas públicas a su enfoque en la formación integral de los estudiantes.

El evento titulado “Diálogos por la Educación, convivencia y democracia en un año de decisiones” congregó a autoridades, académicos y directivos para analizar los desafíos del sistema educativo en esta materia. El panel de expositores contó con la participación del Seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti; el subgerente de Educación de COEMCO, José Vilche; y el director del Laboratorio de Convivencia de la UDD, Jorge Varela. La conversación fue moderada por Daniela Bruna, directora del Laboratorio de Aprendizaje Multinivel en Educación Superior (AMES) de la misma casa de estudios, articulando así la política pública, la evidencia académica y la experiencia práctica.

El Contexto: hacia un enfoque preventivo

El encuentro, realizado el 14 de agosto, fue inaugurado por Pedro Silva, director de Vinculación con el Medio de la UDD, quien reafirmó el rol de las instituciones educativas en la construcción de una sociedad democrática y pacífica. La base académica fue expuesta por la Dra. Rubia Cobo, investigadora de la UDD, quien presentó los resultados del programa “A Convivir se Aprende”.

Nacido en el escenario post-pandemia, el programa evidenció la necesidad de transitar desde una lógica reactiva a una preventiva y formativa, basada en el modelo de “Escuela Total”. “Debemos eliminar el enfoque reactivo y enfocado en medidas punitivas, para trabajar en la promoción, la prevención y la construcción de valores”, señaló la investigadora. Entre sus conclusiones, destacó la importancia de la pertinencia territorial y la articulación de redes de apoyo, sentando las bases para el debate.

La visión de la Política Pública

El Seremi de Educación, Carlos Benedetti, reconoció que la pandemia catalizó brechas en el ámbito socioemocional. Explicó que la nueva ley de convivencia busca otorgar a esta materia la calidad de política de Estado, sistematizando las acciones existentes a través de cambios.

Entre ellos, se transita del concepto de “convivencia escolar” a “convivencia educativa”, abarcando la trayectoria formativa. Además, se profesionaliza el rol del coordinador de convivencia, se busca garantizar espacios seguros para docentes y asistentes, y se fortalece la articulación intersectorial del Estado. Para Benedetti, el desafío es fortalecer las capacidades dentro de las escuelas, ya que “existe un gran desconocimiento de los mismos instrumentos que las comunidades se han dado, como los protocolos o los reglamentos internos”.

La Experiencia de COEMCO: Del “Saber Convivir” al “Saber Ser”

La intervención de José Vilche, subgerente de Educación de COEMCO, fue central en el diálogo. Su participación, solicitada por la universidad, fue presentada como un caso de éxito para nutrir el debate. Vilche partió de la premisa de superar el concepto de “convivencia” para adoptar el de “formación”. “En nuestros colegios, el concepto de convivencia escolar está en un segundo nivel. El primer nivel es la formación de la persona. La convivencia es el resultado de una formación en valores”, sostuvo.

Para el directivo, el enfoque más que estar en la gestión del conflicto, debe centrarse en construir una base ética que lo prevenga, advirtiendo sobre la externalización de la función formativa de la familia hacia la escuela. Desde esta perspectiva, compartió los pilares del modelo COEMCO:

La intervención de Vilche fue valorada como un aporte de realismo y experiencia práctica, demostrando que es posible construir comunidades seguras poniendo el foco en el desarrollo ético de la persona.

Una Construcción para el Futuro

El diálogo se enriqueció con la perspectiva del Dr. Jorge Varela, quien desde la academia matizó que la escuela no puede modificar todas las variables individuales y familiares, pero sí puede “correr la curva” para disminuir conductas de riesgo. El seminario concluyó con un llamado a la colaboración, dejando en evidencia que, si bien una nueva ley es un paso necesario, el éxito de una política dependerá de lo que ocurra en cada sala de clases.

La participación de COEMCO reafirma su liderazgo y envía un mensaje: la experiencia acumulada, el foco en la formación en valores y el liderazgo pedagógico son activos necesarios para las políticas públicas que darán forma a la educación chilena. La universidad, al abrir este espacio, reconoció que las respuestas a los desafíos nacionales se encuentran en el saber hacer de instituciones que, como COEMCO, han dedicado su historia a formar ciudadanos.