Este lunes y martes en el Colegio Concepción Fraternidad de San Pedro de la Paz, se realiza el Encuentro Nacional de Informática y Emprendimiento Escolar (ENIE) 2025, que reúne a exponentes nacionales e internacionales para acercar la inteligencia artificial a las aulas.
El ENIE, Inteligencia Artificial, Ciudadanía Digital e Innovación es una iniciativa de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO), organizada por el Colegio Concepción Fraternidad, que este 2025 presenta su sexta versión. El encuentro integra la tecnología, la Inteligencia Artificial, la ciudadanía digital, la innovación y el emprendimiento en la práctica educativa, generando un espacio de formación e intercambio de experiencias entre docentes, estudiantes, investigadores, líderes escolares y público general interesado en los desafíos digitales del siglo XXI.
Al respecto, el Rector del Colegio Concepción Fraternidad, Víctor Schuffeneger comentó que “esta es la mejor versión del ENIE que hemos tenido desde el año 2014, además tenemos componentes nuevos como el ENIE LABS, los simposios y más de 30 talleres para los asistentes. Este año también alcanzamos una convocatoria importante, lo que quiere decir que el encuentro ha sido bien recibido por parte de la comunidad y, en general, estamos muy contentos con los resultados”.
Los participantes del encuentro recibirán una certificación patrocinada por el Ministerio de Educación, que les permitirá respaldar los conocimientos adquiridos. Sobre esto, el Seremi de Educación de la Región del Biobío, Carlos Benedetti, señaló que “este es un espacio de vanguardia al tratar temas de inteligencia artificial, el uso de las tecnologías y, por cierto, el ejercicio de la ciudadanía digital. Son temas que desafían al sistema educativo porque hoy día estamos en plenos cambios tecnológicos, estamos en un momento en donde repensar la educación del siglo XXI con estudiantes del siglo XXI es un desafío para estar acorde a los tiempos”.
La jornada de este lunes estuvo marcada por las charla de Olga Kazarina, Costumer Success Manager y Community Builder de Genially, plataforma web española, quien comenta que “hoy hemos estado hablando de la importancia de dominar inteligencia artificial para poder crear este contenido, ahorrar tiempo, romper este famoso bucle porque a los estudiantes les encanta el contenido interactivo, y a nosotros los profesores nos falta el tiempo, y hemos conversado con los sobre algunas preguntas que tenían sobre cómo hacer algunas infografías, hemos tenido también una experiencia interactiva comparando el contenido tradicional como una guía de aprendizaje”.
Este lunes presentó su charla el Dr. Miquel Ángel Prats, de la Universidad Ramón Llul, de Barcelona, quien señaló “en la conferencia abordamos diferentes cuestiones que tienen que ver con un impacto de una tecnología disruptiva y que, en estos momentos, tiene a diferentes agentes del ámbito educativo muy confusos, es importante abordar esa faceta entre otras cosas porque quienes nos acompañan muchas veces son personas que ocupan un lugar de liderazgo muy importante”. Además, el expositor agrega que “es esencial que se hagan actividades de este estilo porque en estos momentos lo que se pide es que se pueda compartir y generar mucho conocimiento con los alumnos, los equipos directivos y también con las familias”.
El encuentro reunió a más de 600 docentes y profesionales del mundo de la educación. Gloria Chávez, una de las docentes que asistió al encuentro, se enteró por internet de la convocatoria y viajó desde Los Vilos, Región de Coquimbo representando al Colegio San Francisco Javier, respecto a la experiencia manifestó que “esto ha sido muy novedoso y enriquecedor para mí en el sentido de escuchar, aprender, y más aún, saber de nuevas tecnologías y cómo aplicarlas en el futuro. Vine con ansias y con ganas de romper el miedo a aprender”.
Durante estos días, el evento tendrá la participación de conocidas influencers del mundo de la educación como Rayén Inostroza, laprofeonline y Paola García, la profepaopao quienes compartirán sus exitosas propuestas educativas. Además, habrá una conferencia del Dr. Marcelo Careaga Butter, la Dra. Eileen Sepúlveda y la Dra. Laura Jiménez de la Universidad Católica de la Santísima Concepción con la charla “Transición Cultural Disruptiva: desafíos de hoy y del futuro cercano para una ciudadanía expuesta a cambios rápidos y drásticos”. La última charla será dictada por el Dr. Roberto Riquelme Sepúlveda, Coordinador del GenIA, programa que fue recientemente lanzado por la Universidad de Concepción, con la charla “Inteligencia artificial en la sala de clases».